Ahora llega el verano y me temo que esto es un adios, despues de varios meses de investigaciones por Zafra y de publicaciones en este blog, que nos mandó el profesor de sociales. He descubierto que hay una manera mas livana de conocer el patrimonio de nuestras ciudades que tan poco apreciamos, en vez de tener que estudiar y hacer examenes. Posiblemente usaré este blog para findes tecnologicos.
Adios y sobretodo disfruten del verano.
Notas sobre la historia de Zafra y Extremadura.Segundo de ESO.Ciencias Sociales.IES Cristo del Rosario.Zafra.
miércoles, 13 de junio de 2012
Una noria
Las norias, ya no se usan y fueron todo un icono de referencia en la economia rural.
La noria que visite con mi padre, esta situada en la explanada que esta entre la via de tren de zafra y la avenida de la Estación. La noria esta hecha de piedras y tierra, además esta muy deteriorada y no conserva las ruedas, en su lugar hay un reciente pozo de sondeo.
La noria esta bajo el nivel del suelo y esta rodeada por los pastos.Su medidas son: 7 metros de diametro aproximadamente y 2 metros de altura.En las paredes de la noria hay grafitis.
A lado hay una especie de pequeña alberca mucho mas reciente que esta hecha de ladrillos y cemento y esta mejor conservada.
Aqui dejo las fotos, hechas por mi:
La noria que visite con mi padre, esta situada en la explanada que esta entre la via de tren de zafra y la avenida de la Estación. La noria esta hecha de piedras y tierra, además esta muy deteriorada y no conserva las ruedas, en su lugar hay un reciente pozo de sondeo.
La noria esta bajo el nivel del suelo y esta rodeada por los pastos.Su medidas son: 7 metros de diametro aproximadamente y 2 metros de altura.En las paredes de la noria hay grafitis.
A lado hay una especie de pequeña alberca mucho mas reciente que esta hecha de ladrillos y cemento y esta mejor conservada.
Aqui dejo las fotos, hechas por mi:
lunes, 11 de junio de 2012
Enrique Cock y Zafra
Enrique Cock fué un holandes que era de la escolta del Rey Felipe II y que aspiró, sin suerte alguna ,al menazgo del Rey Felipe II.
En 1586, Enrique cock le decico, a Zafra y a los pueblos ducales como Feria, un problema escrito en latín.
Se le recuerda bien en el Hotel Huerta honda de Zafra.
Como está escrito en latín esta era su traducción:
En 1586, Enrique cock le decico, a Zafra y a los pueblos ducales como Feria, un problema escrito en latín.
Se le recuerda bien en el Hotel Huerta honda de Zafra.
Como está escrito en latín esta era su traducción:
Aquí esta la portada del poema, se puede ver, el palacio de los Duques de Feria.
sábado, 9 de junio de 2012
La inscripción del antiguo ayuntamiento de Zafra en la Plaza Chica
En la plaza chica de Zafra se encuentra situado el antiguo ayuntamiento de Zafra que fue construido en el siglo XVIII, es de estilo neoclásico. Este ayuntamiento cumplió sus funciones en el 1750. Actualmente esta la escuela municipal de Zafra.
" Vere Hoc Consumatum Est Opus Anno Domini Midccl, Iudicibus Ordinariis D.D Carolo Gonzales Llamazares Et Dom Joannes Chacón de Alva Becu "
La primera inscripción se encuentra tallada entre dos ventanas de la segunda planta que esta escrita en latín (no se que significaba), que esta bordada en una especie de marco de gran anchura y encima del texto hay una figura, es como una especie de jarrón con una flores dentro. En la primera inscriptiocn aparece este mensaje, que dice asi....
" Vere Hoc Consumatum Est Opus Anno Domini Midccl, Iudicibus Ordinariis D.D Carolo Gonzales Llamazares Et Dom Joannes Chacón de Alva Becu "
La segunda inscripción esta en lo que es el dintel de la puerta del ayuntamiento. Al igual que la otra inscripción esta tambien esta escrita en latín que empieza asi... "Esta Obra ....."
Los cameranos
Es un toponimo conocido en Zafra. Los cameranos eran grupos de ganaderos que llegaron a Extremadura, sobretodo en Amendralejo y Zafra (donde se les recuerda en la “Avenida de los Cameranos), en siglo XVI.
Estos ganaderos procedian de la Sierra de Camero situada en Logroño, La Rioja. Dos de ellos eran Pedro Romero de Tejada y Romero de Tejada.
Su trabajo era la ganaderia y venian buscando buenas tierras con buenos pastos para alimentar a sus ovejas u otro animales.
Una de las cosas que trageron gracias al pastoreo fue la lana fina ya que esas oveja eran la mejores en su produccion.
Estos ganaderos procedian de la Sierra de Camero situada en Logroño, La Rioja. Dos de ellos eran Pedro Romero de Tejada y Romero de Tejada.
Su trabajo era la ganaderia y venian buscando buenas tierras con buenos pastos para alimentar a sus ovejas u otro animales.
Una de las cosas que trageron gracias al pastoreo fue la lana fina ya que esas oveja eran la mejores en su produccion.
jueves, 7 de junio de 2012
Los retratos del matrimonio de Alonso de Salas y Jeroníma de Aguilar.
El retablo de Zurbaran, también llamado retable de los remedios se encuentra en Ntra. Iglesia de la Candelaria. El retablo fue pintado por Zurbazan en 1664. Este retablo fué encargado por Antonio Salas y su mujer, Jeronima de Aguilar.
Cabe destacar que el retablo es de estilo barroco y consta de tres calles, esta hecho de madera, la del medio es la principal ya que es mucho mas grande que las otras dos. Consta de cuatro pisos. El ático, que es mas alto, está compuesto por un cuerpo en la calle central. En los laterales esta rematado por unas columnas de tipo corintias. Posee umbrales resultones en cada unas de las pinturas.
*Tambien estan las obras de San Miguel de Arcangel y San Nicolás de Tolentino, aunque no he encontrado ninguna fotografia.
Varias investigarores, como la francesa Odile Delanda o el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín Soria afirman que estas pinturas son pintadas por Zurbaran en su taller. No hay pruebas cientificas.
Estos son algunos de los lienzos:
San Juan Bautista
San Ilfonso
La Sagrada Familia
San Jerónimo
*Tambien estan las obras de San Miguel de Arcangel y San Nicolás de Tolentino, aunque no he encontrado ninguna fotografia.
Varias investigarores, como la francesa Odile Delanda o el departamento de Arte de Michigan, EEUU, el Sr Martín Soria afirman que estas pinturas son pintadas por Zurbaran en su taller. No hay pruebas cientificas.
jueves, 24 de mayo de 2012
Ntra Señora de Belen de la Puebla de Sancho Perez
Cuenta la leyenda de que fue encontrada por un pastor en el año 1380. Es de apariencia gótica. La virgen posee una gran corona dorada y circular que esta sujetada a la cabeza mediante un clavo. Tanto las manos, pies, cabeza son policromados. Su altura es de unos 80 centímetros aproximadamente.
Esta vestida con un túnica blanca con bordados azules y deja su cabello al descubierto. En su mano izquierda, sujeta al niño que en su mano posee un libro.
Debido al paso del tiempo y a que ha estado enterrada presentaba arañazos y golpes en toda la figura. En el año 2006 se le hizo una restauración acabando con estos problemas
Aunque la imagen era gótica seguía sin tener demasiada expresividad.
Aquí está la diferencia de la restauración:
![]() |
Rostro del niño antes de su restauración. |
![]() |
Rostro de niño después de su restauración. |
![]() |
La virgen antes de su restauración. |
![]() |
La virgen después de su restauración. |
Fachada del hospital de Santiago en Zafra
El hospital de Santiago de Zafra esta situado en la calle Santiago, junto a la Plaza Grande de Zafra.
Fundado Por Lorenazo Suarez II en el 1438.
La fachada que posee es de estilo gótico con hermosas formas de florales incluyendo los pilares de la puerta. En el medio de la fachada se encuentra la hornacina que es una imagen reprensentativa del Arcángel Gabriel. Además en la fachada se nota que la pared es formada por sillares.
Un escudo del Athletic de Bilbao en una iglesia de Trujillo
En Trujillo, Caceres se encuentra una iglesia románica del siglo XIII que posteriormente tras una remodelación en el siglo XVI, ahora pasaba a ser de estilo Gótico y que constaba de tres naves.
En la torre Julia, tras su restauración en 1972, se divisa un anacronismo, concretamente, es un escudo del Athletic de Bilbao que supuestamente fue el cantero Antonio Serván que se tomó la libertad de tallarlo.
Muchos turistas vienen a la iglesia en busca del escudo, a parte de los turistas, también lo visitan los vizcaínos
En mi opinión pienso que es un atentado contra el patrimonio histórico de Trujillo, porque estropea la belleza del edifico, además el fútbol y el arte gótico no tiene nada que ver en común.
viernes, 11 de mayo de 2012
La cerca de Zafra
En el siglo XV, D.Lorenzo II mandó construir las murallas de Zafra. La obra comenzó el 10 de mayo de 1426 y terminó en el 1449; Zafra al estar situada en una llanura era muy fácil de atacarla. Otro motivo fué por la incontrolada entrada y salida de mercaderes. Cada persona que entraba o salia de la ciudad tenia que pasar unas de las puertas principales de la ciudad y paga el peaje. Esos impuestos beneficiaba al rey y a sus nobles.
El muro levantado constituía un cierre perimetral hecho con material pobre. Tenía una altura unos 5 metros y un grosor de 3 metros axproximadamente.
Un tiempo después, la gente hacia una puertas pequeñas y sin arcos que se denominaban porticos.
A finales del siglo XIX, derrumbaron la muralla. Conserva solo tres puertas de las cinco que hay, que son estas:
Puerta de Palacio:
Era por donde se accedía a la Alcazar de lo Duques de Feria. Situada al lado del Hotel Huerta Honda.
Puerta de Badajoz o el Arco del Cubo:
Su denominación es basada en la forma que tiene el torreón, hace
unos años ha sido restaurada
Puerta de Jerez:
Consta de campanario en lo alto y esta puerta conduce a la plaza Chica.
Esta puerta tiene la famosa huella del pie que se dice que por ahí vivía el zapatero.
Puerta de Sevilla:
No queda nada de ella ya que la derrumbaron, en lo alto había una virgen estaba situada en la entrada de la Sevilla.
Puerta de Los Santos:
Esta puerta estaba en lo que es ahora la Plaza de los Escudos, con dirección a Los Santos De Maimona.
jueves, 10 de mayo de 2012
El convento de San Onofre en La Lapa
El convento Franciscano esta situado en La Lapa, fué mandado a construir por Don Lorenzo Suárez de Figueroa, en el año 1447, ya que fundó una ermita dedicada a San Onofre, un ermitaño que vivió solo en el desierto de Egipto en el siglo XV, y más tarde, sus sucesores levantaron un monasterio que acogió a los Franciscanos Descalzos y está situado en una ladera. Era un lugar de mucho soledad.
A lo largo del tiempo los Duques de Feria mandaron hacer unas ampliaciones o remodelaciones. San Pedro de Alcantara, ejerció de Padre Guardián, escribiendo un libro cuyo titulo era "Tratado de Oración y Meditación"que junto a la Virgen de Guadalupe fueron nombrados Patrono de Extremadura.
Al fin, en 1836 el convento debido a la desamortización de Mendizábal, cae en manos estatales, usándolo como cárcel o cementerio.
El nombre de "La Lapa" se dice de que es una palabra de origen portugues que en lengua española significa "cueva". Debido a una cueva pequeña que estaba al lado del convento Franciscano.
En la actualidad se conserva algunos muros medios derrumbados y con algunos grafitis escritos en ellas.
Aquí pongo unas imágenes del convento:
Una Bujarda... Un caso en con concreto.
Concretamente, hablo de una bujarda situada en una finca. Cuya finca es llamada "el espejo" situada a unos seis kilómetros de La Lapa. La finca es completamente un padro.
Al llegar a la bujarda, observé que estaba hechas de piedras, su perímetro era de unos 14 metros y no conservaba el enlucido.
Tiene una falsa cúpula de dos metros de diámetro, ya que todavía se conserva y esta hecha de adobe.
Tiene dos ventanucos y uno de ellos esta completamente tapado y la puerta tiene una medida de 71 centímetros de ancho por 159 centímetros de altura
En su interior se puede divisar la altura de la cúpula que esta hechas de piedras formando hileras. Además hay una alacena y consta de bancos
Su estado de conservación es bueno, tanto la entrada como la cúpula.
Al lado de la bujarda, a unos 5 metros, se encontraba el redil en el que el pastor retenía los animales.
La expedición a la bujarda estubo muy bien ya que fui con mi abuelo, que le encantan estas cosas campestres, ese día aprendí mas sobre nuestra cultura extremeña.
Aquí muestro la fotos que hice a la bujarda:
La expedición a la bujarda estubo muy bien ya que fui con mi abuelo, que le encantan estas cosas campestres, ese día aprendí mas sobre nuestra cultura extremeña.
Aquí muestro la fotos que hice a la bujarda:
jueves, 22 de marzo de 2012
La Alcazaba Arabe de Reina
La alcazaba de Reina es de época árabe, esta situada en un monte, a 825 metros de altitud.
Constaba de unas 14 torres albarranas que protegían a un recinto que estaba dentro de este. Hay una torre llamada "La torre del Homenaje" que aun sigue en pié.
Posee varios aljibes y una cerca almohade del siglo XII. A lo largo del tiempo se han hecho restauraciones, en el siglo XV, D. Alonso Cardenas realizó una restauración de esta alcazaba, entre los años 1515 y 1575 fue restaurada una vez mas. La fortaleza fue abandonada entre los años 1604 y 1738.
El estado de la alcazaba es de ruina debido al paso del tiempo. Los materiales que se usaron para construirla fue el adobe, la cal, y hormigón hecho de barro.
Ha sido nombrado Monumento Histórico Artístico.

Vista frontal de la Alcazaba
Vista lejana de la alcazaba
Aquí Vivió: Pedro De Valencia
Pedro De Valencia era un escritor español, nacido en el 1555, estudio en Salamanca donde se formó humanista junto a Federico Sanchez de las Brozas y también con B. Arias Montano.
Era de clase media-alta. Vivió en la plaza Grande de Zafra junto al hotel "Las Palmeras" En la casa se puede apreciar un placa que lo recuerda. Falleció en el 1620.
Unos de los colegios de Zafra fue llamado con su nombre.

Placa en memoria de Pedro De Valencia.
